jueves, 29 de mayo de 2008

El soneto

Que felices son los bonitos días,
recordados siempre con alegría,
nunca con esa horrible sombría,
siempre como si sonaran melodías.
Esos ratitos sin de esas mentidas,
y estábamos cuando desvanecía,
el amanecer de tus ojos corría,
allí juntos comiendo sandías.
Tu y yo corriendo de las manos,
casi como dos bonitos hermanos,
nuestro amor estalla como petardos.
Somos enamorados ciudadanos,
nosotros pecamos, somos humanos
siempre locos de amor nos abrazamos.

Las Sinestecias

Consisten en relacionar un adjetivo con un sustantivo que en principio no le correspondería Ej: voces oscuras.

He escrito un poema utilizando sinestesias que destacare en negrita.
Ante un examen

Tarde opaca, día gris,
la hora del emanen se acerca
los nervios empiezan a surguir.
El frió pupitre te espera
la desanimada silla te abarca
la clase es un murmurio de nervios y extinción
todos esperan los mismo
sacarse el problema de encima
pero antes tendrán que escalar la cima.
Final del examen
la tranquilidad me invade
el cielo me sonríe.

Las Greguerías

Las greguerías son frases breves, metáforas que contienen un fondo humorisitico y poético, la gracia esta en establecer relaciones insólitas entre las imagenes que se asocian. Uno de los grandes creando greguerías fue Ramon Gómez de la Serna:
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 3 de julio de 1888Buenos Aires, 13 de enero de 1963) fue un escritor vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería.
Hijo de un notable jurista, publicó su primer libro a los diecisiete años y terminó Derecho a los veintiuno, si bien no llegó a ejercer la profesión: el afán literario le absorbió. Empezó su carrera literaria en el periodismo, donde destacó por su carácter original, ejerciendo una rebelión imaginativa y nihilista contra una sociedad anquilosada, burguesa y sin expectativas. Procuró, en la revista Prometeo, que servía a los intereses políticos de su padre, renovar el panorama literario español bebiendo fundamentalmente de la literatura finisecular francesa e inglesa. Estuvo ligado sentimentalmente a la también escritora y periodista Carmen de Burgos, Colombine. Realizó con ella varios viajes por Europa, visitando París —ciudad a la que ya había viajado al acabar el bachillerato—, Londres, Nápoles, Lisboa... Funda —nada más empezar la primera Guerra Mundial— la tertulia de Pombo en un antiguo café y botillería de la calle de Carretas (un célebre cuadro de José Gutiérrez Solana la inmortalizó). Durante años, los sábados por la noche la Sagrada Cripta de Pombo recogió lo más significativo de la intelectualidad europea.
Escritor de personalidad muy acusada y de una vastísima obra, su creación más significada y reconocida es la
greguería, que ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo y, especialmente, en los poetas de la generación del 27. Él mismo aventuró una definición para entenderla: «humorismo + metáfora = greguería». Un ejemplo: «La Zeta es un siete que oye misa», pero también este otro: «Nuestros gusanos no serán mariposas». Fue importante su papel como vehículo de entrada en España de las vanguardias no sólo —ni fundamentalmente— literarias, a pesar de que ni su persona ni su obra pueden realmente calificarse de vanguardistas. Podemos seguir su obra periodística anterior a la Guerra Civil Española en La Tribuna, El Liberal, El Sol y La Voz. Su obra literaria se encuentra en casi todas las revistas del momento, desde las minoritarias y efímeras hasta Revista de Occidente, La Gaceta Literaria o Cruz y Raya. Los años veinte son los años del reconocimiento internacional de Ramón, vive en El Ventanal, el chalet que se construyó en Estoril con Carmen de Burgos, en Nápoles y vuelta a Madrid; en París, en Le Cirque d'Hiver da una conferencia subido a lomos de un elefante; en El Circo Americano de Madrid lee su conferencia rollo de papel sentado en un trapecio elevado sobre la pista.
Dueño de sus recursos literarios, se desborda en las conferencias, y cuando habla de los faroles un ciego se le acerca al término de la misma para decirle que gracias a él «ha podido verlos». En otras ocasiones no tiene tanto éxito, como durante el Concurso de Cante Jondo de Granada cuando, uno de sus oyentes, señalándole con una pistola, le comenta al espectador que tenía al lado: «¿Qué?... ¿Le mato ya?» Fue uno de los tres miembros extranjeros de la
Academia Francesa del Humor junto Charles Chaplin y Pitigrilli. Valéry Larbaud introduce la greguería (échantillons) en Francia. Puede criticarse el exceso de su producción greguerística; pero como decía Jorge Guillén (Automoribundia, capítulo LI): «Cierto, a Ramón, en cuanto abre la boca, se le cae una greguería; prueba de que esto constituye, más que un género literario, la manera espontánea y elemental de sucederse la actividad normal e ininterrumpida de su humor».

Busto en bronce de Gómez de la Serna, por E. Pérez. Detalle del monumento al escritor en Madrid (1972).
Ramón nos ha dejado una dilatada obra:
teatro, sobre todo en su primera época, un teatro íntimo, de desahogo personal; ensayo sobre sus temas más personales: El Rastro, Morbideces, Tapices, Senos, El Circo, Pombo; greguerías, miles de ellas repartidas en libros, revistas y diarios; relato corto: Caprichos, Disparates, Gollerías; novela corta, fundamentalmente en revistas y en colecciones populares: La Roja, La malicia de las acacias, El turco de los nardos, La hiperestésica; novela larga: El doctor inverosímil, La quinta de Palmyra, El chalet de las rosas, El torero Caracho, La mujer de ámbar, Gran Hotel, Cinelandia, La Nardo, El novelista, Las tres gracias, Piso bajo; biografía: Goya, Azorín, El Greco, Mi tía Carolina Coronado, Efigies, Retratos contemporáneos, Nuevos retratos contemporáneos, Solana, Quevedo, Lope viviente, Valle-Inclán; más teatro: Los medios seres, Escaleras; y lo que podríamos llamar literatura autobiográfica: El libro mudo, Automoribundia, Diario Póstumo, Cartas a las golondrinas, Cartas a mí mismo... Las ciudades: Madrid, visto o recordado, siempre presente en su obra. París, el punto de atracción del nuevo siglo. Nápoles, la luz del atardecer. Lisboa, como al final del tren de Europa, al final del todo: tranquilidad. Buenos Aires, los años con Luisa Sofovich.
El estallido de la
Guerra Civil Española sorprende a Gómez de la Serna en Madrid. Figura entre los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Pese a ello, en agosto decide marchar con Luisa Sofovich a Buenos Aires, con el pretexto de asistir al congreso internacional del PEN Club. Terminó decantándose por el bando «nacional», manifestando su apoyo a la sublevación mediante un documento junto con otros escritores, además de entregar una suma cuantiosa de dinero para financiar armas al servicio de los nacionales Su casa madrileña fue saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. La tertulia de Pombo de Solana es trasladado al Museo del Prado, que en 1939 lo devolvería al café.
Murió en 1963 en Buenos Aires, después de pasar varios años gravemente enfermo. El
23 de enero sus restos llegaron a Madrid, donde permanece enterrado en el Panteón de hombres ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a la tumba de Mariano José de Larra. En Buenos Aires, una placa recuerda el lugar donde habitara, en la calle Hipólito Yrigoyen al 1900, en el barrio de Balvanera.
Su casa natal se conserva en la calle Guillermo Roland, una calle del Madrid viejo, próxima al
Palacio Real, al Senado, al Teatro Real o a la Puerta del Sol.
El efecto sorpresivo se obtiene a través de:

La asociación visual de dos imágenes: «La luna es el ojo de buey del barco de la noche».
La inversión de una relación lógica: «El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos».
La asociación libre de conceptos ligados: «El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos, y no son ni primos terceros».
La asociación libre de conceptos contrapuestos: «Lo más importante de la vida es no haber muerto».
Yo he creado una greguería:
- Las clases son el campo de batalla de la educción.

jueves, 22 de mayo de 2008

La lectura de la poesia

En poesía la figura del lector tiene mas responsabilidad que en los otros géneros, una lectura sin fuerza i desanimada no recibirá la atención del publico que estará mas atento en entender que en disfrutar, la voz a de llegar a todos i cada uno de los espectadores, una buena proyección de voz es fundamental. Muchos dicen que recitar un poema es volver a escribirlo.En definitiva si no quieres estropear un buen poema leelo con seguridad y bien estudiado.

El poema que narre yo en clase fue del libro de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada y fue el numero 7:

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.
Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.
Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.
Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.
Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.
Aquí cito algunos links para ver a poetas famosos recitando:
Pablo Neruda:
Luis Garcia Montero:
Miquel Marti Pol:
Ruben Dario:

La lectura de la poesia

Mi poesia visual



LA MUERTE Y EL DINERO SIEMPRE RELACIONADOS.

martes, 13 de mayo de 2008

Joan Brossa i Cuervo









Joan Brossa i Cuervo, poeta en idioma catalán para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...), nació el 19 de enero de 1919 y murió el 30 de diciembre de 1998 en Barcelona.



Biografia:

Con sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española, en el bando republicano, en la que resultó herido. Fue en plena contienda cuando se inició en la escritura. Después de la guerra y por haber estado en el bando perdedor, se vio obligado a prestar el servicio militar, en Salamanca.
De regreso a
Cataluña a finales de 1941, conoce al poeta J.V. Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán del período anterior a la Guerra Civil, quien se convierte en otra influencia importante y a través del cual entra en contacto con los integrantes del grupo ADLAN, con el pintor Joan Miró y el dinamizador artístico Joan Prats. Con ellos explora las diversas vanguardias europeas, entre otras el surrealismo y el dadaísmo.
El interés en la psicología y la obra de
Freud le sugieren la creación de imágenes hipnagógicas y le acercan al automatismo psíquico y al surrealismo.
Mallarmé, para Brossa un ejemplo de rigor intelectual y un auténtico precursor del caligrama, antes incluso que el propio Apollinaire, le inspiran la creación de poesía visual.
En 1948 participa en la creación de la revista
Dau al Set con los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats, el polígrafo Juan Eduardo Cirlot y el filósofo Arnau Puig, que significa un punto de referencia capital para la vanguardia artística catalana de la época, en claro contraste con el marasmo intelectual imperante bajo el primer franquismo.
La relación (1947-1951) con el poeta brasileño
João Cabral de Melo Neto, cuya amistad conservará toda la vida a pesar de que no se volverán a ver hasta 1993, le devuelve el contacto con la realidad cotidiana y le incita a conocer el marxismo. La obra de Brossa gana en profundidad política y asume un compromiso social que nunca abandonará.
La lectura de filosofía y religiones orientales, en especial sobre el
zen le reafirman en su vivencia de la importancia de la sencillez de las cosas y la búsqueda del equilibrio. No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual se ejercita en el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, dificilísima composición poliestrófica de origen medieval.
Su obra literaria, de dimensiones enormes y en parte aún inédita, fue redactada exclusivamente en lengua catalana. Públicó unos 80 libros de literatura. Ha sido objeto de traducciones al español, al francés, al inglés, al alemán, al italiano, al portugués, al sueco, al neerlandés, al húngaro, al serbo-croata, al polaco, al checo, al japonés, al ruso y al esperanto. Gracias a la inmediatez de su poesía visual, objetual y corpórea ha llegado a ser universalmente conocido, aun a riesgo de que el género más cultivado por el poeta, el literario en general, siga siendo casi desconocido incluso en ambientes internacionales que valoran a Brossa como artista plástico de referencia.
Joan Brossa fue galardonado con los premios Lletra d'Or (1981), Ciutat de Barcelona (1987), Medalla
Picasso de la UNESCO (1988), Nacional de Artes Plásticas (1992) y Nacional de Teatro (1998). Era miembro de honor de l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana. En 1999 y a título póstumo fue investido doctor honoris causa por la Universitat Autònoma de Barcelona.
















Aqui mostrare algunas de sus grandes obras de poesia visual:



































La setmana de la poesia a Barcelona



Barcelona es prepara per set dies de poesia a la ciutat
Si féssim el recompte de totes les activitats poètiques que tindran lloc a Barcelona aquests dies, ens en sortirien més de 100. La Ciutat donarà veu a la paraula més sentida a partir del pròxim 14 de maig. Aquestes són algunes de les propostes del Barcelona Poesia 2008.


Ara us parlare de 3 activitats que poden ser molt interestants:

La 1era:

Dijous a les 22.00h Museu Frederic Marès

Tres de les grans veus de la poesia peninsular obren la nova Setmana de Poesia amb alguns dels poemes més representatius de la seva obra. El castellà Luis Alberto de Cuenca, l’andalús Luis García Montero i la catalana Marta Pessarrodona ens ofereixen un tast d’una poesia que ha connectat amb diferents generacions de lectors. Tres clàssics de la literatura contemporània.

Amb la participació de: Luis Alberto de CuencaLuis García MonteroMarta Pessarrodona

Com millor que començar la setmana de la poesia amb aquest gran recital.


Divendres. Més enllà de la veu i la paraula Palau de la Virreina. La Rambla, 99 24.00h

Una selecció de la millor poesia peninsular que, pel que fa a la forma de dir, amplia la percepció de la manera d’interpretar. Poetes de diferents generacions, llengües i estils de l’Estat, des de poetes de referència fins a altres de transgressors de les noves generacions.
Amb la participació de:Ángel Guinda Antonio OrihuelaVicente Muñoz Manuel Forega Pep Blay


Aquesta activitat pot ser molt interesant per orientarte en el tipus de poesia que t'agradi mes.

Veus íntimes, veus públiques Sala d’actes de l’Hospital de la Santa Creu 19.00h

Recital d’alguns dels noms històrics o emergents de la poesia contemporània. Des de diferents estils, estètiques i maneres de dir, us presentem algunes de les veus que millor interpreten la relació entre la intimitat del fet poètic i la manera de projectar-la en espais públics.
Amb la participació de:Víctor Canicio Rodolfo Häsler Jordi Carrió Teresa Colom Jordi Llavina


Un altre bon recital per encarar content la setmana.